PROVISIONES
Voy a comenzar una serie de entradas relativas a la explicación de la contabilización de las provisiones. En esta primera entrada se verá una explicación del concepto de provisión y su contabilización en general, y en posteriores entradas se tratarán cada una de ellas individualmente.
En primer lugar conviene aclarar las diferencias entre provisiones y contingencias.
CONTINGENCIAS
Las contingencias no es necesario contabilizarlas y surgen de:
-
- Obligaciones posibles, surgidas de hechos pasados cuya existencia depende de la ocurrencia o no de uno o varios sucesos futuros inciertos que no están bajo el control de la empresa.
- Obligaciones presentes surgidas de hechos pasados que no se reconocen contablemente porque:
1.- No es probable que la empresa tenga que satisfacerlas
o
2.- No pueden ser valoradas con fiabilidad
Como he reseñado no hace falta contabilizarlas pero se hará mención a ellas en un apartado de las cuentas anuales relativo a la memoria, con carácter informativo.
En el apartado 14 de la memoria, concretamente para cada tipo de contingencia se indicará:
- Una breve descripción de su naturaleza.
- Evolución previsible, así como los factores de los que depende.
- Una estimación cuantificada de los posibles efectos en los estados financieros y, en caso de no poder realizarse, información sobre dicha imposibilidad e incertidumbres que la motivan, señalándose los riesgos máximos y mínimos.
- La existencia de cualquier derecho de reembolso.
Si la obligación surgida a raíz de sucesos pasados no es probable, sino solamente posible, y depende de la ocurrencia o no de algún evento incierto en el futuro, o que no se ha reconocido contablemente porque no es probable que haya que desprenderse de recursos para extinguirla, o bien que su importe no puede ser valorado con fiabilidad, estaremos en el caso de las contingencias.
Las contingencias en contabilidad se refieren a las obligaciones o los activos que son de naturaleza posible. Se dice que algo posible es menos probable que algo probable, ya que la existencia de estas obligaciones o estos pasivos sólo se confirma por futuros eventos inciertos, que no están enteramente bajo el control de la entidad.
EJEMPLO
Una empresa ha sido denunciada por el organismo que inspecciona temas de prevención y riesgos laborales. En este momento no podemos calibrar la cantidad que va a suponer la sanción. Se trata de una obligación presente implícita, de la que no se puede estimar el importe. En este caso la catalogamos como una contingencia y aparecerá reseñada en el apartado correspondiente de la memoria pero no se contabilizará.
Obligación presente implícita, pero no se puede estimar el importe: pasivo contingente. Se informará en la Memoria.
El objetivo que se persigue dicho informe en la memoria es el reflejo en las cuentas anuales de la imagen fiel de la empresa, como información adecuada para la toma de decisiones empresariales aunque en ellos exista un determinado grado de incertidumbre sobre si va o no a producirse.
PROVISIONES
Según la norma de valoración 15ª podemos definir las provisiones como:
“Pasivos, que representan obligaciones reales, expresas o tácitas, claramente especificadas en cuanto a su naturaleza, pero indeterminadas en cuanto a su importe exacto o la fecha en que se cancelarán…”.
Pueden aparecer derivadas de:
– Una disposición legal o contractual
– Una obligación implícita o tácita, es decir, una expectativa válida, creada por la empresa frente a terceros, de asunción de una obligación
Se incorporarán en el pasivo del Balance cuando se den las siguientes condiciones:
– Que la empresa tenga una obligación presente derivada de un suceso pasado
– Es probable que tenga que desprenderse de recursos económicos para cumplir con la citada obligación.
– Puede hacerse una estimación fiable del importe de la obligación.
VALORACIÓN DE LAS PROVISIONES:
Serán valoradas al cierre del ejercicio por el valor actual del importe necesario para cancelar o transferir a un tercero la obligación. Dicha actualización se realizará teniendo en cuenta la mejor estimación posible, tanto del valor como de la fecha de cancelación, en función de la información de que la empresa disponga.
Deberemos también tener en cuentas las siguientes consideraciones:
– El valor de las provisiones será objeto de actualización al final de cada uno de los ejercicios posteriores al de su reconocimiento inicial. Los ajustes derivados de tales actualizaciones se realizarán con cargo a la cuenta de gasto: 660 “Gastos financieros por actualización de provisiones”.
– Si se producen cambios posteriores en el importe de la provisión provocados por nuevas estimaciones, tanto del valor de la obligación como de la fecha de cancelación, no tendrán la consideración de ajustes por actualización, sino de un mayor o menor valor de la obligación.
– En el caso de provisiones a Corto plazo, y siempre y cuando el efecto de actualización no sea significativo se valorarán por el mismo importe sin llevar a cabo ninguna actualización.
– Si en el momento de liquidar la obligación existe compensación de un tercero: o se minorará el importe de la deuda y se reconocerá, en su caso, en el activo el derecho de cobro, siempre que no existan dudas de su percepción y su importe no podrá exceder del de la obligación registrada contablemente.
Tipos de provisiones:
Podemos ver los distintos tipos de provisiones en el siguiente cuadro.
Provisión contabilidad ejemplos para todas las provisiones:
a) Por el reconocimiento en nuestra contabilidad de la provisión:
En general las provisiones se crean en el ejercicio en que surge la obligación con cargo a la cuenta de gasto que las origina, salvo cuando formen parte del precio de adquisición de un inmovilizado (caso de las provisiones por desmantelamiento que implican un mayor valor de la inversión en inmovilizado).
Nº |
FECHA |
CUENTA |
CONCEPTO |
IMPORTES |
||
CÓDIGO |
TÍTULO |
DEBE |
HABER |
|||
x |
xxx |
6… 21… |
Cuenta de gastos que corresponda o cuenta de inmovilizado | Por la estimación del gasto cierto |
xxxx |
|
x |
xxx |
14… 49… |
Provisión para ….. | Por la estimación del gasto cierto (valor actual) |
xxxx |
b) Por la actualización al final del ejercicio contable
Nº |
FECHA |
CUENTA |
CONCEPTO |
IMPORTES |
||
CÓDIGO |
TÍTULO |
DEBE |
HABER |
|||
x |
xxx |
660 |
Gastos financieros por actualización de provisiones | Por la actualización de la provisión al pasar el tiempo |
xxxx |
|
x |
xxx |
14… 49… |
Provisión para ….. | Por la actualización de la provisión al pasar el tiempo |
xxxx |
c) Por la aplicación o el exceso de la provisión desaparecerán o aplicarán cuando se cancele la obligación.
En este momento se pueden dar dos posibilidades:
– Que el importe definitivo de la provisión sea superior al importe a pagar:
Nº |
FECHA |
CUENTA |
CONCEPTO |
IMPORTES |
||
CÓDIGO |
TÍTULO |
DEBE |
HABER |
|||
x |
xxx |
14… 49… |
Provisión para ….. | Por la aplicación de la provision |
xxxx |
|
x |
xxx |
795 |
Exceso de provisión | Exceso de provisión respecto a la realizada en su momento |
xxxx |
|
x |
xxx |
57.. |
Bancos o Caja | Pago del gasto definitivo |
xxxx |
b) Que el importe de la provisión sea menor que el importe a pagar. En este caso contabilizaríamos el gasto que falta para completar el total a pagar definitivo.
Nº |
FECHA |
CUENTA |
CONCEPTO |
IMPORTES |
||
CÓDIGO |
TÍTULO |
DEBE |
HABER |
|||
x |
xxx |
14… 49… |
Provisión para ….. | Por la aplicación de la provision |
xxxx |
|
x |
xxx |
6…. |
Cuenta de gastos que corresponda a la provisión realizada | Cantidad que completa el gasto definitivo |
xxxx |
|
x |
xxx |
57.. |
Bancos o Caja | Pago del gasto definitivo |
xxxx |
Hasta aquí hemos visto la forma de contabilizar las provisiones en general, sin entrar en detalles de cada una de ellas. Como cada una de estas provisiones tiene unas particularidades en cuanto a su contabilización, en próximas entradas estudiaremos con más detalle la contabilización de cada una de las provisiones reseñadas.
Puedes profundizar en cómo contabilizar cada una de las clases de provisiones en los siguientes enlaces:
Provisión por desmantelamiento y retiro
Provisión para otras responsabilidades
Provisión para actuaciones medioambientales
Provisión para reestructuraciones
Provisión para otras operaciones comerciales
Espero que os haya gustado. Si consideras útil esta entrada puedes divulgarla entre tus amigos y redes sociales pulsando en el correspondiente botón de la red social en cuestión que aparece en la barra flotante de cada entrada.
Si quieres recibir un aviso de las publicaciones de las próximas entradas puedes suscribirte gratuitamente al blog en el apartado que a tal efecto está situado al final de este post.
Saludos cordiales
Luis Manuel Sánchez
1 comentario en «Cómo se contabilizan las provisiones»