Periodificación contable: gastos e ingresos anticipados (II)

Puedes bajar esta infografía que te ayudará a aplicar correctamente los asientos de periodificación contable en este enlace:

Infografia Periodificacion contable

CUADRO DE CUENTAS Y CONTABILIZACIÓN

Los ajustes por periodificación activos están constituidos por:

  • Gastos contabilizados en el ejercicio que se cierra y corresponden al siguiente.
  • Intereses pagados por la empresa que corresponden a ejercicios siguientes.

Los conceptos que habitualmente dan lugar a la contabilización de gastos anticipados son:

Alquileres 

El ajuste está determinado por el importe del alquiler correspondiente al período de tiempo no disfrutado.

Primas de seguros

El ajuste está determinado por la parte de prima pagada y cuya cobertura corresponde a un ejercicio posterior.

Material de oficina

Cuando la empresa contabiliza el material de oficina como gastos del ejercicio, el importe del material pendiente de consumir al cierre del mismo debe ser objeto de periodificación.

Si el material de oficina se contabiliza como existencias, esto no resulta aplicable, pues la parte no consumida se tiene en cuenta en el movimiento de existencias del período.

Por último, debe tenerse en cuenta que cuando la partida de material de oficina es de escasa cuantía, de acuerdo con el principio de importancia relativa, puede obviarse su periodificación.

Vacaciones anticipadas

El ajuste viene determinado por la parte de vacaciones retribuidas disfrutadas por los empleados y no devengadas al cierre del ejercicio.

Intereses pagados por anticipado 

El ajuste está determinado por la parte de intereses pagada en el ejercicio y contabilizada como gasto del mismo pero que no se devenga hasta el ejercicio siguiente.

Publicidad, promoción y propaganda anticipada…etc. 

Los costes de preparación, producción y distribución de folletos, catálogos, listas de precios, muestras y demás material de propaganda y promoción deben imputarse a la cuenta de resultados a medida que se distribuyen. Los costes correspondientes a los elementos no consumidos deben periodificarse e imputarse al ejercicio en el que se distribuyen, salvo que hayan perdido su utilidad, en cuyo caso no debe efectuarse periodificación alguna.

En el caso de que la empresa contabilice estos elementos como existencias, los consumos del ejercicio se imputan a resultados a través de la variación de existencias.

El coste de la propaganda en radio, televisión, periódicos, revistas, etc. se imputa a resultados cuando se realizan las transmisiones de los mismos. No obstante, cuando los anuncios se empleen más de una vez, el coste correspondiente a los mismos puede periodificarse a lo largo de los ejercicios en los que se realiza su difusión, sin superar en ningún caso dicho período.

Los ajustes por periodificación se contabilizan en las cuentas siguientes:

48Ajustes por Periodificación comerciales
Gastos anticipados (480) ACTIVOS
Ingresos anticipados (485) PASIVOS
56…Ajustes por periodificación financieros
Intereses pagados por anticipado (567) ACTIVOS
Intereses cobrados por anticipado (568) PASIVOS

Cuadro de cuentas de periodificación

CONTABILIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN ACTIVOS

Tal y como establece el Plan General Contable , el cálculo de los ajustes por periodificación activos vendrá determinado por la proporción que del plazo total de una operación represente el tiempo pendiente de transcurrir desde la fecha del balance hasta su vencimiento, en relación con el importe total del gasto que supone dicha operación.

Registro contable

El movimiento contable de las cuentas de ajustes por periodificación de activos es el siguiente:

  • En la fecha en la que tiene lugar el gasto y se produce el desembolso o el mismo resulta exigible, se contabiliza en la cuenta que corresponda del grupo 6, Compras y gastos.
  • Al cierre del ejercicio se cargan las cuentas 480, Gastos anticipados, o 567, Intereses pagados por anticipado, según corresponda, por el importe de los gastos contabilizados en el ejercicio que corresponden al ejercicio siguiente, con abono a las cuentas del grupo 6 Compras y gastos en las cuales han sido registrados.
  • Al inicio del ejercicio siguiente se abonan las cuentas 480 (Gastos anticipados), o 567 (Intereses pagados por anticipado), según corresponda, con cargo a las cuentas correspondientes del grupo 6, Compras y gastos, revirtiendo, de esta forma, la periodificación realizada en el ejercicio anterior.

EJEMPLO PRÁCTICO 

Una empresa paga el 1 de octubre del ejercicio N la prima anual del seguro de incendios. El importe de la misma asciende a 5.000 euros y su período de vigencia es de 1 de octubre del ejercicio N a 30 de septiembre del ejercicio N+1.

Contabilizar los asientos de la prima anual de incendios:

SOLUCIÓN: caso 1 de la infografía.

Los asientos a efectuar serán:

El 1 de octubre del ejercicio N, por el pago de la prima:

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x1-10625Primas de segurosPago seguro incendios5.000
x1-10572Bancos c/cPago seguro incendios5.000

Recuerda que los seguros es una actividad exenta de Iva y por eso no lo hemos contabilizado.

El 31 de diciembre del ejercicio N, por la periodificación del gasto de seguros correspondiente al año N+1.

La cantidad a periodificar será:

Gasto del 1 de octubre al 31 de diciembre del año N: 5.000 x 3/12 = 1.250 euros

Gasto del 1 de enero al 30 de septiembre del año N+1: 5.000 x 9/12 = 3.750 euros

Deberemos hacer el siguiente asiento a 31 de diciembre del año N periodificando los gastos correspondientes al ejercicio N+1, es decir, en nuestro caso, 3.750 euros correspondientes a los nueve meses del ejercicio N+1.

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x31-12480Gastos anticipadosPeriodificación del seguro de incendios3.750
x31-12625Primas de segurosPeriodificación del seguro de incendios3.750

Una vez realizado este asiento de ajuste. La cuenta (625) Primas de Seguros del año N presentará un saldo de 1.250 euros que es el gasto de seguro imputable al ejercicio N.

El 1 de enero del ejercicio N+1, por la reversión del ajuste por periodificación realizado en el ejercicio N, contabilizamos el siguiente asiento:

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x1-1 (N+1)625Primas de segurosPeriodificación del seguro de incendios3.750
x1-1 (N+1)480Gastos anticipadosPeriodificación del seguro de incendios3.750

Presentación en las cuentas anuales:

Las cuentas de ajustes por periodificación de activos figuran, en el balance de pymes en el  epígrafe VI: periodificaciones a corto plazo, de la masa patrimonial activo corriente.

Las cuentas 480. Gastos anticipados y 567. Intereses pagados por anticipado, representan gastos realizados y no devengados, por lo que son de activo. Su contenido es análogo, la única diferencia que existe entre ambas estriba en que las segundas sólo se refieren a intereses que remuneran capitales ajenos.

CONTABILIZACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS AJUSTES DE PERIODIFICACIÓN PASIVOS

Al igual que para los ajustes de periodificación activos, el Plan General Contable establece que, el cálculo de los ajustes por periodificación pasivos vendrá determinado por la proporción que del plazo total de una operación represente el tiempo pendiente de transcurrir desde la fecha del balance hasta su vencimiento, en relación con el importe total del ingreso que supone dicha operación.

Registro contable

El movimiento contable de las cuentas de ajustes por periodificación de pasivo es el siguiente:

    • En la fecha en la que tiene lugar el ingreso y se produce el cobro del mismo o el mismo resulta exigible, se contabiliza en la cuenta que corresponda del grupo 7, Ventas e ingresos.
    • Al cierre del ejercicio se cargan las cuentas 485, Ingresos anticipados, o 568, Intereses cobrados por anticipado, según corresponda, por el importe de los ingresos contabilizados en el ejercicio que corresponden al ejercicio siguiente, con abono a las cuentas del grupo 7 Ventas e ingresos, en las cuales han sido registrados.
  •  Al inicio del ejercicio siguiente se abonan las cuentas 485 (Ingresos anticipados), o 568 (Intereses cobrados por anticipado), según corresponda, con cargo a las cuentas correspondientes del grupo 7, Ventas e ingresos, revirtiendo, de esta forma, la periodificación realizada en el ejercicio anterior.

 EJEMPLO PRÁCTICO: caso 2 de la infografía.

El 1 de noviembre del año N, una empresa dedicada a la fabricación y venta de calzado, alquila un local de su propiedad. En la misma fecha cobra por banco 4.500 euros por el alquiler correspondiente al trimestre que comienza. 

Se pide:

Efectuar las anotaciones que procedan en la contabilidad de la empresa.

SOLUCIÓN:

En esta ocasión estamos ante un caso de un ingreso anticipado 

– El 1 de noviembre del ejercicio N, por el cobro del alquiler trimestral, realizamos el siguiente asiento:

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x1-11-N572Bancos c/cCobro alquiler4.500
x1-11-N473H.P. retenciones y pagos a cuentaCobro alquiler945
x1-11-N752Ingresos por arrendamientosCobro alquiler4.500
x1-11-N477H.P. Iva Repercutido 21 %Cobro alquiler945

Recuerda que los alquileres llevan en el año 2014 una retención del 21 %, que nos aplica el que nos paga el alquiler.

El 31 de diciembre del ejercicio N damos de baja los ingresos por arrendamientos no devengados hasta esa fecha y abonamos como contrapartida la cuenta 485. Ingresos anticipados (comprobarás que tanto el iva como la retención no influyen en la operación de periodificar, solamente se periodifican los ingresos):

La cantidad a periodificar será:

Ingreso del 1 de noviembre al 31 de diciembre del año N: 4.500 x 2/3 = 3.000 euros

Ingreso del 1 de enero al 31 de enero de N+1: 4.500 x 1/3 = 1.500 euros

El 31 de diciembre del ejercicio N, por los ingresos cobrados y no devengados:

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x31-12752Ingresos por arrendamientosPeriodificación cobro alquiler1.500
x31-12485Ingresos anticipadosPeriodificación cobro alquiler1.500

Mediante este ajuste se consigue que el alquiler correspondiente a enero del ejercicio N+1 no intervenga en la obtención del resultado del ejercicio N.

Esta circunstancia se expresa en el balance, al figurar en el pasivo la cuenta Ingresos anticipados, que plasma los ingresos cobrados y no devengados en el ejercicio N.

Por lo tanto, en el cálculo del resultado del ejercicio N, estos ingresos participan por un importe de 3.000 euros = 4.500 x 2/3, que corresponde al arrendamiento de los meses de noviembre y diciembre, intervalo de tiempo en el que el arrendatario ha disfrutado del local.

A comienzos del ejercicio N+1: 

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x1-1 (N+1)485Ingresos anticipadosReversión periodificación alquiler1.500
x1-1 (N+1)752Ingresos por arrendamientosReversión periodificación alquiler1.500

A principios del año X1, dado que el arrendatario dispondrá -dentro de los límites establecidos- del local en enero, hay que registrar el devengo de este ingreso, que incidirá en el resultado del ejercicio actual.

Presentación en las cuentas anuales:

Las cuentas de ajustes por periodificación Pasivos figuran, en el Balance de Pymes en el  epígrafe VI: Periodificaciones a corto plazo, de la Masa Patrimonial Pasivo Corriente.

Seguidamente vamos a realizar dos desarrollos prácticos donde trataremos la periodificación de gastos e ingresos de carácter financiero: 

EJEMPLO PRÁCTICO: caso 3 de la infografía.

El 1 de mayo del ejercicio N, una empresa recibe un préstamo de 10.000 € de otra empresa, que deberá reembolsar en un año. En esa misma fecha, la empresa, paga por adelantado los intereses del préstamo correspondientes a un año. El tipo de interés efectivo asciende al 12%.  Se pide:Realizar los registros contables que ha de efectuar la empresa, como consecuencia de este préstamo. SOLUCION: El 1 de mayo del ejercicio N, contabilizamos la concesión y cobro del préstamo, así como el pago de los intereses por adelantado.Por la concesión del préstamo:

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x1-5-N572Bancos c/cApertura préstamo10.000
x1-5-N521Deudas a corto plazoApertura préstamo10.000

Por el pago de los intereses anticipados correspondientes a un año:

Los intereses serán el 12 % de 10.000, es decir, 1.200 euros al año.

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x1-5-N662Intereses de deudasPago intereses préstamo1.200
x1-5-N572Bancos c/cPago intereses préstamo1.200

Recuerda que los gastos e ingresos financieros no devengan IVA.

A 31 de diciembre del ejercicio N, se efectúa un ajuste para que sólo intervengan en el cálculo del resultado del ejercicio N los gastos devengados en el mismo:

En nuestro caso:

Intereses correspondientes a este año 1.200 x  8/12 = 800

Intereses correspondientes al año N+1, 1.200 x 4/12 = 400, que son los que tendremos que periodificar.

El 31 de diciembre del ejercicio N realizamos el asiento de periodificación de los intereses.

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x31-12567Intereses pagados por anticipadoPeriodificación intereses préstamo400
x31-12662Intereses de deudasPeriodificación intereses préstamo400

La empresa, aún no ha disfrutado del préstamo en el ejercicio N+1, por lo que no se ha producido el devengo de los intereses correspondientes al intervalo de tiempo incluido entre 1 de enero a 30 de abril del ejercicio N+1. Por esta razón, estos intereses no afectan al resultado del ejercicio N.

Al finalizar el ejercicio N, en el balance de situación de la empresa aparece en el activo la cuenta 567.

Intereses pagados por anticipado, que refleja los intereses pagados y no devengados hasta esa fecha.

A comienzos del ejercicio N+1, se contabilizan los intereses que se van a devengar en dicho ejercicio:

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x1-1 (N+1)662Intereses de deudasReversión periodificación préstamo400
x1-1 (N+1)567Intereses pagados por anticipadoReversión periodificación préstamo400

Como en este ejercicio, la empresa disfruta del préstamo recibido del 1 de enero al 30 de abril, los intereses correspondientes a ese plazo se devengan. Posteriormente, éstos se tendrán en cuenta al calcular el resultado del ejercicio.

El 1 de mayo del ejercicio N+1, la empresa devuelve el préstamo devuelve el préstamo:

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x1-5 (N+1)521Deudas a corto plazoAmortización préstamo10.000
x1-5 (N+1)572Bancos c/cAmortización préstamo10.000

 EJEMPLO PRÁCTICO: caso 4 de la infografía.

El 1 de abril del ejercicio N, una empresa concede un préstamo de 20.000 euros a otra sociedad, que ésta reembolsará a partes iguales los días 1 de octubre del año N y el 1 de abril del año N+1. En esas mismas fechas, la empresa cobrará intereses semestrales anticipados. El tipo de interés efectivo de la operación se ha fijado en el 12% anual. 

Se pide:

Registrar las anotaciones oportunas en la contabilidad de la empresa. 

SOLUCIÓN:

El 1 de abril del ejercicio N:

Por la concesión del préstamo: 

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x1-4-N542Créditos a corto plazoApertura préstamo20.000
x1-4-N572Bancos c/cApertura préstamo20.000

El 1 de abril del ejercicio N la empresa cobra los intereses del préstamo correspondientes al plazo que va del 1 de abril al 1 de octubre del ejercicio N:

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x1-4-N572Bancos c/cCobro intereses948
x1-4-N473H.P. retenciones y pagos a cuenta (21 % de 1.200)Cobro de intereses (retención 21 %)252
x1-4-N762Ingresos de créditosCobro de intereses1.200

Como ves aplicamos la retención correspondiente (21 % para 2013) sobre las rentas de capital.

El 1 de Octubre por la amortización de la mitad del préstamo:

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x1-10-N572Bancos c/cAmortización ½ del préstamo10.000
x1-10-N542Créditos a corto plazoAmortización ½ del préstamo10.000

El 1 de Octubre del ejercicio N la empresa cobra los intereses del préstamo correspondientes al plazo que va del 1 de octubre del ejercicio N al 1 de abril del ejercicio N+1: 

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x1-10-N572Bancos c/cCobro intereses948
x1-10-N473H.P. retenciones y pagos a cuenta (21 % de 1.200)Cobro de intereses (retención 21 %)252
x1-10-N762Ingresos de créditosCobro de intereses1.200

El 31 de diciembre del ejercicio N, periodificamos los intereses no devengados, dándolos de baja:

1.200 x 3/6 = 600

No se han devengado los 600 euros de intereses correspondientes al primer trimestre del ejercicio N+1, puesto que la empresa que le concedió el préstamo aún no lo ha disfrutado en esas fechas.

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x31-12762Ingresos de créditosPeriodificación intereses préstamo600
x31-12568Intereses cobrados por anticipadoPeriodificación intereses préstamo600

El 1 de enero del N+1, como los intereses cobrados y no devengados en el ejercicio anterior se van a devengar en este período, se efectuará un registro como el que sigue:

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x1-1-N+1568Intereses cobrados por anticipadoReversión periodificación intereses préstamo600
x1-1-N+1762Ingresos de créditosReversión periodificación intereses préstamo600

El 1 de abril del X1, recuperan los 10.000 euros pendientes del crédito:

FECHACUENTACONCEPTOIMPORTES
CÓDIGOTÍTULODEBEHABER
x1-4 (N+1)572Bancos c/cAmortización totalidad préstamo10.000
x1-4 (N+1)542Creditos a corto plazoAmortización totalidad préstamo10.000

Espero que os haya gustado. Si consideras útil esta entrada puedes divulgarla entre tus amigos y redes sociales pulsando en el correspondiente botón de la red social en cuestión que aparece en la barra flotante de cada entrada.

Si quieres recibir un aviso de las publicaciones de las próximas entradas puedes suscribirte gratuitamente al blog en el formulario, que a tal efecto, está situado al final de este post.

En la siguiente entrada explicaré el tratamiento de gastos e ingresos diferidos.

Saludos cordiales

Luis Manuel Sánchez

No te vayas! Aún hay más:

(Visited 10.834 times, 1 visits today)

2 comentarios en «Periodificación contable: gastos e ingresos anticipados (II)»

  1. Pingback: Actualidad #contabilidad #pymes #autónomos 15/04/2014 |

Deja un comentario